Spotify es uno de mis sitios favoritos de Internet. Y con la aplicación Musixmatch, todavía más por la cantidad de usos que puedo darle en clase. Desde el simple karaoke hasta buscar canciones que todavía no estén sincronizadas con la música y ponerse manos a la obra con los alumnos. Además, muchas de las canciones necesitan correcciones y puestas al día, con lo cual contamos con otra herramienta para mejorar la comprensión auditiva de los estudiantes.
Por ejemplo, la canción “Más delgado”, de Rusos blancos. La letra todavía no estaba sincronizada y tenía errores (o faltaban partes). Para una clase pequeña o individual, da mucho juego. Aquí os dejo varios capturas de pantalla del proceso.
Corrección de la letra de esta canción
Ordenando la letra
¿Alquien se anima a ordenar con sus alumnos esta otra canción de Rusos blancos?
Aunque hay muchas canciones ya listas para “karaoke”, cuentan con errores, omisiones de tildes y otras cosillas que podemos usar en clase. Y seguramente podamos “imitar” el mecanismo de esta aplicación con otras herramientas TIC. ¿Qué otras ideas se os ocurren con Spotify? 😀
Dentro de poco es el Día Mundial del Teatro y para que no se nos pase esta celebración, os dejamos dos vídeos sobre los primeros teatros españoles: el corral de comedias, que eran los patios interiores de las posadas o casas particulares donde se representaban las obras teatrales del Siglo de Oro.
Interesante charla de Andreas Schleicher (subdirector de Educación en la OCDE, más conocido por ser el coordinador del informe PISA) sobre el futuro de las escuelas, educación, gasto educativo y claves para el éxito escolar. Lamentablemente solamente puede verse en versión original sin subtítulos. De todos modos, es un inglés académico con acento germano bastante fácil de entender.
En esta entrevista de 2007 para El País, reflexiona sobre el estado de la educación española en ese momento pero, especialmente, sobre lo que es PISA y los malentendidos surgidos por los usos políticos del ya famoso informe.
Con muchas ganas de leer estos libros, me vuelve otra vez a la mente esta fantástica reflexión (compartida ya en nuestra página de Facebook) de Encina Alonso sobre cómo sabemos si realmente hemos aprendido una palabra. Son buenos consejos para asegurarse de que nuestros alumnos son conscientes de cómo se consolida el aprendizaje del vocabulario en una segunda lengua. También nos vale para fomentar la reflexión crítica del alumnado sobre su progresión a la hora de aprender español.
Precioso vídeo de la poesía “Los juguetes son para jugar” de la poeta española Gloria Fuertes. Fantástico para comenzar una unidad didáctica sobre la paz.
El programa que se ha usado es VideoScribe. Ofrece posibilidades fascinantes para crear vídeos creativos para la clase de ELE. Es de pago pero hay una versión de prueba que podéis descargar en este enlace.
Nos van a dar las uvas es una expresión que usamos cuando tardamos en hacer algo. Es una expresión enfática para apurar a la persona y evitar más retrasos en una acción. Por ejemplo, “Si no te apuras, nos van a dar las uvas y no vamos a llegar al concierto”. Básicamente decimos que si no hacemos algo pronto, vamos a llegar a Nochevieja sin haber completado un asunto. Recuerda que en España es tradicional tomar 12 uvas con las campanadas de Nochevieja.
Decíamos que en la Nochevieja es tradicional tomar las doce uvas de la suerte por cada campanada de medianoche. Esta tradición española también se ha extendido a otros países latinoamericanos como México, Argentino (uvas pasas), Perú, Chile, Colombia, etc. La Puerta del Sol en Madrid es el lugar de reunión tradicional para la retransmisión de las campanadas de Nochevieja a nivel nacional. El reloj de la Casa de Correos ya es un viejo conocido de los televidentes españoles (la primera retransmisión de RTVE data de 1962). Por el reloj de la Puerta del Sol, 35 segundos antes de las doce, una bola en lo alto del reloj baja, sonando un carillón. Después suenan cuatro campanas dobles representando los cuatro cuartos, y por último, a las doce en punto comienzan las doce campanadas, una cada tres segundos aproximadamente.
Y como errar es de humanos, ha habido ocasiones en las que el locutor de televisión se ha equivocado y ha confundido las doce campanadas con los cuartos creando una confusión nacional 😀
Las doce uvas se supone que es un invento de los comerciantes del siglo XIX para buscar salida a un gran excedente de uva. La uva se consume fresca y la variedad más usada es la de Vinalopó. A continuación os dejamos un poco más de historia sobre las doce uvas.
El 2 de enero de 1884 “El siglo futuro” incluye un artículo del día anterior de El imparcial titulado “las uvas bienhechoras” en las que se habla de la costumbre “importada de Francia, pero ha adquirido entre nosotros carta de naturaleza”.
En 1894 en El Correo Militar: “La imperecedera costumbre de comer las uvas al oir sonar la primera campanada de las doce, tenía reunidas en fraternal coloquio á infinidad de familias, y todos á coro gritaron: ¡Un año más!”
La primera referencia escrita sobre las doce uvas aparece en la Nochevieja de 1895, en esta fecha fue el Presidente del Consejo de Ministros quien despidió el año 1895 con uvas y champán.
El origen de la tradición de comer las uvas tiene un precedente: un bando municipal del alcalde de Madrid, José Abascal y Carredano, de diciembre de 1882, por el que se imponía una cuota de 1 duro (cinco pesetas) a todos los que quisieran salir a recibir a los Reyes Magos. Esta tradición servía para ridiculizar a algunos forasteros que llegaban esos días y a quienes se les hacía creer que había que ir a buscar a los Reyes Magos la madrugada del 5 de enero; se utilizaba, además, para beber y hacer cuanto ruido se quisiera. Con este bando José Abascal privó a los madrileños de la posibilidad de disfrutar de un día de fiesta en donde se permitiese casi todo. Esto, junto a la costumbre de las familias acomodadas de tomar uvas y champán en la cena de Nochevieja, provocó que un grupo de madrileños decidieran ironizar la costumbre burguesa, acudiendo a la Puerta del Sol a tomar las uvas al son de las campanadas. Estos son los antecedentes que dieron lugar a esta costumbre.
El inicio de esta tradición española no comienza en 1909, como se cree, sino, al menos, en diciembre de 1896 en la Puerta del Sol madrileña.
La prensa madrileña ya comentaba en enero de 1897: “Es costumbre madrileña comer doce uvas al dar las doce horas en el reloj que separa el año saliente del entrante”. Al año siguiente la prensa animaba a esta tradición con un artículo titulado “Las Uvas milagrosas”.
La tradición marca tomar las doce uvas a los pies del reloj de la Puerta del Sol, pero esta tradición provocó tanto interés que ya en 1903 las uvas también se comían en Tenerife y poco a poco se fue ampliando al resto de España, aunque la tradición marca que deben tomarse en la Puerta del Sol.
La prensa de 1907 se queja de que esta tradición, supuestamente importada por los aristócratas de Francia o Alemania, se haya arraigado tanto en la sociedad y la clase más baja la haya adoptado cuando en sus primeros años se burlaba de esto.
Esta tradición ya se conoce en toda España en 1903,10 aunque no será hasta años después que se extienda a todo el territorio nacional.
Aunque queda claro que la tradición, documentada desde diciembre de 1897, algunos la retraen a 1880, pero sentando en diciembre de 1896, el inicio cierto de la tradición de comer doce uvas al compás de las doce campanadas del reloj de la Puerta del Sol.
En 1909, agricultores levantinos de Murcia y Alicante, encontrándose en ese año con excedente de uva y con objeto de sacar al mercado la producción, lograron popularizar la costumbre y darle el impulso definitivo que, desde entonces, acabaría por convertirla en consolidada tradición.
Wikipedia.
¿Y qué tal si mejoramos la comprensión auditiva con una canción? La canción de abajo, del grupo español Mecano, ya es todo un clásico por estas fechas.
Aprendamos ahora un poquito sobre tradiciones de año nuevo en diferentes países del mundo. ¿Aparece vuestro país? ¿Podrías decir brevemente cuáles son las tradiciones navideñas típicas de tu lugar de origen? 😀
El 2013 ya está casi aquí y queremos que compartáis vuestros propósitos de año nuevo con nosotros. La información la usaremos para hacer un gráfico que compartiremos luego en el blog.
Interesantísima presentación Power Point que recoge los puntos básicos de la ponencia del profesor Cassany para el encuentro ELE de Barcelona 2012. Error y creativad en la clase de ELE 😀
Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí:
Política de cookie